Palabras clave: Teleología, Estado-Nación, Tecno-feudalismo, Agencia, Libre Albedrío, Sufrimiento, Élites, Posmodernidad.
1. Introducción: El Ocaso del Proyecto Ilustrado
La filosofía política de la Ilustración concibió el Estado-nación como un contrato social con una finalidad teleológica clara: superar el estado de naturaleza hobbesiano para garantizar la seguridad, proteger los derechos naturales a la vida, libertad y propiedad, y promover el bienestar común (Locke, 1689; Rousseau, 1762). Durante el breve apogeo del modelo socialdemócrata nórdico en la segunda mitad del siglo XX, esta promesa pareció realizarse de forma tangible (Esping-Andersen, 1990). Sin embargo, este fue un fenómeno excepcional, dependiente de una homogeneidad cultural y unas condiciones históricas únicas que comenzaron a erosionarse con la globalización, la inmigración y la presión sobre el Estado de bienestar (Fukuyama, 2018). El proyecto ilustrado, en su conjunto, revela así su carácter utópico: un ideal noble pero estructuralmente frágil y temporal.
2. La Emergencia del Tecno-Feudalismo y el Agnosticismo de las Élites
El vacío de poder y significado dejado por el Estado-nación en declive no quedó desierto. Fue llenado por una simbiosis entre el Estado y el mercado, donde este último termina cooptando las funciones del primero mediante la desregulación, privatización y externalización (Brown, 2015). El resultado es una estructura neofeudal, o tecno-feudalismo (Durand, 2020), donde megacorporaciones tecnológicas y financieras actúan como nuevos señores feudales. Sus feudos son los ecosistemas digitales, sus siervos son los usuarios/proveedores que pagan con datos y atención, y su soberanía se impone a través de algoritmos y términos de servicio.
Estas élites no constituyen una cábala unificada, sino jerarquías fragmentadas y multipolares (financieras, tecnológicas, geopolíticas) que compiten por influencia (Mills, 1956). Su característica definitoria es el agnosticismo ideológico. No creen en los relatos que promueven (nacionalismo, neoliberalismo); los utilizan como “herramientas semánticas holográficas” para gestionar la qualia —la experiencia subjetiva consciente— de las masas y dirigir su conducta de forma predictiva (Harari, 2018).
3. La Hipótesis Existencial: La Búsqueda de la Agencia Absoluta
¿Qué impulsa a estas élites más allá de la codicia? La hipótesis propuesta es que, desde su posición privilegiada, intuyen la naturaleza ilusoria del libre albedrío a escala humana. Al observar cómo los algoritmos, la economía del comportamiento y la neurociencia pueden predecir y dirigir la conducta, concluyen que la agencia humana es una variable en un modelo determinista (Sapolsky, 2023).
Su respuesta existencial a este nihilismo no es la aceptación, sino la rebelión: dedicar recursos colosales a convertirse en la única excepción a la regla. El objetivo teleológico de la élite fragmentada es, por tanto, la conquista de la agencia absoluta —convertirse en el “primer motor inmóvil” cuya voluntad sea la única fuerza causal incontestable. Esto explica sus proyectos característicos:
Transhumanismo y biohacking: buscan escapar de los determinismos de la biología (vencer el envejecimiento, la muerte).
Colonización espacial: aspiran a fundar realidades sociales desde cero, libres del bagaje histórico terrestre.
Acumulación de datos y modelado predictivo: anhelan predecir y controlar el comportamiento del sistema social para asegurar su dominio.
Esta búsqueda es la de un “dios jugador” que, al vislumbrar la posible inexistencia de Dios, decide ocupar Su lugar.
4. La Tragedia en Tres Actos: La Imposibilidad del Mandato
Esta búsqueda genera una tragedia en tres actos que condena al fracaso cualquier teleología civilizacional armoniosa.
1. La Colisión de Mandatos: el mandato de la élite (agencia absoluta) es inherentemente contradictorio con el mandato humano-colectivo, que sería la gestión del sufrimiento para permitir la cohabitación pacífica (Schopenhauer, 1818). El primero requiere la instrumentalización de la humanidad; el segundo, su protección.
2. La Imposibilidad Metafísica: la agencia absoluta es un concepto autocontradictorio. Cualquier entidad dentro del universo está condicionada por algo (leyes físicas, su propia historia). La búsqueda de la libertad absoluta choca con la paradoja de que, para lograr un control total, el actor debería ser impredecible incluso para sí mismo.
3. El Problema del Tiempo y la Naturaleza Humana: somos una especie joven e inmadura, con un cerebro paleolítico y una ética tribal (Harari, 2014). Carecemos de la sabiduría, la perspectiva temporal y la madurez institucional para implementar un proyecto de armonía a escala milenaria o para manejar responsablemente el poder de dioses que nuestra tecnología nos confiere. La hybris de la élite tecnocrática ignora esta limitación fundamental.
5. Conclusión: El Peor de los Mundos Posibles
La conciencia humana, al intensificar nuestra capacidad para el sufrimiento hasta niveles metafísicos (la “maldición Eldar”), nos hace vislumbrar la posibilidad de la armonía al tiempo que nos dota de las herramientas para hacernos sufrir de manera infinitamente creativa. La única teleología sensata —la gestión del sufrimiento para una cohabitación pacífica sostenible— es saboteada por nuestros propios instintos biológicos y por la lógica de poder de las élites fragmentadas.
El resultado es la confirmación de la premisa schopenhaueriana: vivimos en uno de los peores mundos posibles no por falta de conocimiento, sino por una incapacidad estructural para alinear nuestros mandatos biológicos, colectivos y existenciales. La tragedia no es la ignorancia, sino la lucidez impotente de ver la trampa desde dentro de ella, corriendo hacia un abismo que somos perfectamente capaces de describir pero del que somos metafísica y biológicamente incapaces de escapar.
Bibliografía
- Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism's Stealth Revolution. Zone Books.
- Durand, C. (2020). Tecnofeudalismo. Edit.
- Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton University Press.
- Fukuyama, F. (2018). Identity: The Demand for Dignity and the Politics of Resentment. Farrar, Straus and Giroux.
- Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A Brief History of Humankind. Harper.
- Harari, Y. N. (2018). 21 Lessons for the 21st Century. Spiegel & Grau.
- Locke, J. (1689). Two Treatises of Government.
- Mills, C. W. (1956). The Power Elite. Oxford University Press.
- Rousseau, J. J. (1762). The Social Contract.
- Sapolsky, R. (2023). Determined: A Science of Life Without Free Will. Penguin Press.
- Schopenhauer, A. (1818). The World as Will and Representation.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario