lunes, 30 de noviembre de 2015

Nikola Tesla predijo en 1926 el smartphone con una precisión increíble


Nikola Tesla fue una de las mentes más brillantes de principios del siglo XX. Sin embargo, su legado nunca ha sido tan reconocido como ahora, cien años después. Además de enseñarnos a dominar la corriente alterna y de los inventos que descubrió antes que nadie, Tesla nos dejó multitud de predicciones que hoy siguen sorprendiendo.
El 30 de enero de 1926, el periodista John B. Kennedy entrevistó a Nikola para el programa de radio The Collier Hour. En un momento de la entrevista, el inventor predijo con una precisión asombrosa el smartphone actual:
“Cuando consigamos aplicar a la perfección la tecnología inalámbrica, toda la Tierra se convertirá en un enorme cerebro (…) Vamos a ser capaces de comunicarnos entre nosotros al instante, sin importar la distancia. No sólo eso: a través de la televisión y la telefonía vamos a poder vernos y escucharnos los unos a los otros tan perfectamente como si fuera cara a cara, aunque intervenga una distancia de miles de kilómetros. Y los instrumentos a través de los cuales podremos hacer esto serán increíblemente sencillos en comparación con nuestro teléfono actual. Un hombre podrá llevar uno en el bolsillo del chaleco”.
Por increíble que parezca, la cita es auténtica. Viene recogida en el libro Lightning in his hand: The life story of Nikola Tesla, una biografía publicada en 1964 (época en la que, evidentemente, tampoco existían los smartphones).
En la misma entrevista, Tesla habló sobre igualdad de género:
“Esta lucha de la hembra humana por la igualdad de género terminará con un nuevo orden sexual, con la hembra como superior. No será a través de la imitación física de los hombres como las mujeres conseguirán primero la igualdad y luego la superioridad, sino con el despertar de la inteligencia de la mujer”

sábado, 21 de noviembre de 2015

11 insultos del español antiguo que deberíamos volver a usar



1. Raspamonedas.
Ah, si hubiéramos conocido esta palabra hace unos años, en el momento álgido de la crisis y los escándalos económicos. Este insulto era habitual en la Edad Media, cuando los cambistas solían limar un poco el canto de las monedas y acababan juntando unos cuantos kilos de oro o plata. Llamar raspamonedas a alguien es decir que es un ladrón. De guante blanco, eso sí.

2. Tragavirotes.
Las palabras compuestas son perfectas para el insulto y por eso forman el grueso de esta lista. Son sonoras y muy visuales, y dejan al insultador mucho más satisfecho. ¿Quedarte en llamar a alguien “estirado” cuando puedes decir “tragavirotes”? ¡Nunca más! En la RAE todavía aparece la palabra, pero está claramente en desuso. No lo estaba en 1611, cuando aparecía definida en el Tesoro de la Lengua de Covarrubias como “los hombres muy derechos y muy severos, con una gravedad necia, que no les compete a su calidad”.

3. Lechuguino.
También continúa en el Diccionario de la RAE, aunque no se use tanto como en el siglo XIX y a principios del XX. ¿A quién podemos llamar “lechuguino”? A cualquier muchacho joven e imberbe que empieza a intentar seducir a mujeres hechas y derechas fingiendo ser mayor de lo que es. Pero no se lo llames a la cara al pobre, seguro que destrozas su todavía joven y delicado ego.

4. Zurumbático.
“Crónica del rey pasmado” es un gran título para un libro (y posterior película), pero podría haber sido todavía mejor: “Crónica del rey zurumbático”. El término, todavía recogido en el Diccionario de la RAE, proviene del portugués soombra< sorumbático, equivalente a “asombrado”. Eso sí, más en su acepción de persona con mala sombra y temperamento sombrío. Claro que hasta el más melancólico y pesimista tendría que esbozar una pequeña sonrisa al escuchar que alguien le llama “zurumbático”.

5. Trapisondista.
Dice la RAE que un trapisondista es una persona que “arma trapisondas o anda en ellas”. ¿Sigues igual? Quizá no hayas leído suficientes novelas de caballerías y desconozcas el Imperio de Trapisonda, en Asia Menor, que existió de verdad y fue luego absorbido por los turcos, y del que Don Quijote llegó a imaginar que lo coronaban emperador. Las trapisondas son las hazañas inútiles y los trapisondistas los enredadores, los que se meten en líos casi imaginados de los que no sacan más que otros problemas.

6. Pisaverde.
La forma clásica de referirse a los metrosexuales, aunque en este caso además de preocuparse por su acicalado personal son conocidos por la superficialidad de su carácter, por interesarse solo por los galanteos y por afectar elegancia. Por supuesto, normalmente carecen de fortuna. Covarrubias en el Tesoro de la Lengua (1611) explica de dónde sale el término: “La metáfora está tomada del que atraviesa en algún jardín (…) que por no hoxxar los lazos va pisando de puntillas”.

7. Badulaque.
Aunque ahora relacionemos la palabra badulaque con la tienda de Apu en los Simpson, el significado real, todavía recogido por la RAE, es “persona necia, inconsistente” o “impuntual en el cumplimiento de sus compromisos”. Lo que no está tan claro es cómo se pasó de la primera acepción de la palabra, el afeite que usaban las mujeres en la cara, al insulto (que todavía se usa con distintas acepciones en Argentina, Chile y Ecuador).

8. Ser de la cáscara amarga.
Esta expresión ha pasado por varios significados, así que podemos escoger el que más nos guste: los de la cáscara amarga eran en el siglo XVIII, según el Diccionario de Autoridades, “hombres traviessos y valentones, que presumen de pendencieros y alentados”. A partir del siglo XIX empezó a utilizarse para referirse, de forma peyorativa, a los progresistas, a esa gente de vida licenciosa que se pasa el día discutiendo ideas sin sacar mucho en claro.

9. Estafermo.
Los estafermos son pasmarotes constantes, personas “paradas y como embobadas y sin acción”, según la RAE. Aunque literalmente se esté diciendo que esas personas “están firmes” (viene del italiano “stá fermo”), en realidad se les está comparando con lo que en el siglo XVII eran los estafermos: una figura de un hombre armado, espetado en un mástil, al que en las carreras se le golpeaba para que girase y diese con sus armas al corredor que venía detrás.

10. Malquisto.
Literalmente, “mal querido”, un malquisto es alguien tan odioso y aborrecible que es rechazado allá donde va. Sigue en la RAE como “mirado con malos ojos por alguien” y se usa en distintas formas y derivados desde el siglo XIV. Existe también como verbo: deja de enemistarte con alguien y empieza a decir que os habéis malquistado. Por lo menos suena más interesante…

11. Viceversa.
¿Usar la palabra “viceversa” para insultar a alguien? ¡Puedes hacerlo! Los viceversas son esas personas indecisas que no saben qué hacer o pensar, que acaban siendo contradictorios y cambiachaquetas (otro gran insulto, si lo piensas). Según cuenta Pancracio Celdrán en su Inventario general de insultos, el responsable de empezar a usar el adverbio como insulto fue el historiador Modesto Lafuente, que en el siglo XIX solía decir que “España es el país de los viceversas” para hablar de sus compatriotas ilógicos y contradictorios.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Sobre el ganador del premio de novela Marcelo Quiroga Santa Cruz

(Una reseña escrita por Gaburah L. Michel)

Lo conozco hace ya seis años y luego de este tiempo de trato con él, he decidido que mi editor, Daniel Averanga Montiel, es un demonio de inframundo disfrazado de alteño. Uno de esos raros bichos que solo a Jeff Long se le pueden ocurrir y que parece haber emergido para dar testimonio del infierno más elemental, casi lovecraftiano, del cual proviene.

Luego de largos ocho años de esfuerzo, finalmente el trabajo de Daniel ha dado su primer fruto, traducido en el premio plurinacional de novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz”. Un veredicto por demás justo pues “La Puerta” es un relato para el que Averanga se ha tomado todo el tiempo del mundo. No lo maceró de la noche a la mañana, sino que fue producto de alcohol, hostias, sudor y vesícula. De las 19 obras postuladas, el jurado integrado por Martín Zelaya, Willy Muñoz, Andrés Laguna, Álvaro Pérez y Rodrigo Urquiola Flores, decidió otorgar por mayoría simple el premio a la obra escrita por Daniel. ¡Y ya era hora, carajo!

“El jurado destaca el trabajo polifónico en la estructura narrativa que sostiene a esta novela y las pinceladas de humor negro”, señala el acta del jurado. Y no es para menos, yo mismo aprendí la polifonía de Averanga, no por nada es mi editor. Ha sido finalista en cuatro ocasiones del Premio Franz Tamayo y publicado varias antologías con editorial 3600 y El Cuervo. “Gritos Demenciales” y “Nuevos Gritos Demenciales” son dos esmerados trabajos en pro de la narrativa de terror, compendios bien armados que Averanga impulsó con toda la intención de afligir las almas de los mortales. “Vértigos”, antología de cuento fantástico boliviano es otro trabajo disciplinado de Daniel que, como antologador, logra sacar lo mejor de los autores a quienes llama a sus antologías. Todo este curriculum sin duda habla de un compromiso con la literatura.

Conociéndolo, sé que ahora mismo Daniel debe estarse regodeando con los elementales del infierno, abisales y ciempiés carnívoros en la morada de Cthulhu; este merecido premio lo seguirá incentivando a llenar de pánico las páginas del ideario literario boliviano. ¡Y que así sea! Sin importar lo controversial que pueda ser él como autor, o su trabajo; más allá de las antologías y las paranoias; este sujeto diabólico tiene una misión y un compromiso con el caos. Eso es parte de la literatura de terror, es parte de lo que escribe. Por eso, brindo esta noche propicia por el ganador del premio “Marcelo Quiroga Santa Cruz”. Hágase la oscuridad.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Supernova; Fantasía, Terror y Ciencia Ficción



Una mirada a la "nación" Supernova (Por Gaburah Lycanon Michel)

Es bastante curioso asumir que en Bolivia se escribe bastante en comparación a lo poco que se lee. Podría decir, sin ánimos de ofender, que la lengua castellana alberga alguna clase de maldición patrocinada por la ignorancia de los pueblos. Del 100% de hablantes de la lengua española, no más del 50% tiene hábito asiduo de lectura en comparación a los hablantes de lengua alemana (muchos menos pero más lectores), la lengua francesa, la lengua japonesa o inglesa. ¿Está el español maldito? No, es una cuestión cultural. América Latina y España son reductos de una cultura literaria vieja y rica cuyas sociedades no le dan el valor que tiene. Mi editor suele decir: “si no tienes necesidad de leer, entonces no leas”. Desde luego, yo discrepo categóricamente con tal afirmación, pero no niego que algo de cierto hay en ella. Sin embargo, la literatura castellana sigue avanzando y en Bolivia lo hace a un ritmo frenético. —No mencionaré la cantidad de grandiosos títulos escritos en francés o inglés que jamás se traducen al español—.

En un sentido estrictamente cuantitativo, el corazón geográfico de Bolivia ha empezado a mostrar grandes avances literarios en los últimos diez años. Nombres como el de Edmundo Paz Soldán o Iván Prado Sejas ya tienen bastante tiempo escribiendo desde una raíz arquetípica cochabambina —Cochabamba, región del centro de Bolivia—, y en la década reciente han empezado a emerger nuevos autores con ideas, también, innovadoras. Llamados por la localía y la camaradería, los escritores cochabambinos tomaron la determinación de confederarse bajo un pseudónimo grupal que poco a poco está escalando. El nuevo colectivo recibe el nombre de “Supernova”.

Supernova es una sociedad de escritores bolivianos que han enfocado todos sus esfuerzos a la narrativa de fantasía, terror y ciencia ficción. Está compuesta por siete autores de géneros diversos cuya concepción literaria puede vislumbrarse en la primera antología de cuentos de la agrupación:



Vanessa Giacoman Landívar: Nacida en Cochabamba. Licenciada en lingüística. Ganadora del Laurel de Oro 2012, Mención de honor del concurso Plurinacional de cuento Adela Zamudio 2014. Se hizo de lectoría con obras como “Luznar, el viaje misterioso”, novela infantil de fantasía; o “Sombras siniestras” y “Antología de la sombras”, textos que se internan en las oscuridades del terror. El trabajo de Vanessa explora ideas y situaciones imbricadas de fenómenos sobrenaturales y místicos que vierten sus concepciones de la existencia con el uso de un lenguaje claro y ágil. La locura de Giacoman la hace más cuerda que muchos, desde mi ver; y es por esa razón que su narrativa trata de hacer evidente aquello que a los ojos de los demás parece esconderse —no, no hablo de una ontología axiomática ni mucho menos, sino del valor mismo de las cosas—. Realiza obras de voluntariado para niños y jóvenes, incentivándolos a escribir y leer.


Gonzalo Montero Lara “G-MON”: Nacido en Cochabamba. Escritor, poeta, comunicador social, humorista, médico familiar y del deporte. Es autor de textos como “Pétalos de sangre”, “Huellas de Luna”, “El misterio de las Tres Tetillas” o “Viaje al fondo del bar”. Este pintoresco personaje asemeja más a un alienígena infiltrado y registrado por los Men in Black. Durante la presentación de la antología de Supernova no me habría extrañado ver a Will Smith (J) y Tomy Lee Jhones (K), viniendo por G-MON debido a un trámite de migración de su planeta. Su obra, al igual que él mismo, es una mirada a las posibilidades de otros mundos, otros universos y otras realidades.



Dennis Morales Iriarte: Nacido en Cochabamba. Biólogo, músico e ilustrador. Es autor de obras como “Venus Reluciente”, “Nova”, “La Senda del Kharisiri” y “Waka–Waka”. Su obra, en lo personal mi favorita en la antología de Supernova, es una mirada sociológica de egrégoros alienígenas y hasta informáticos. Por su forma de narrar y la orientación que le da a su narrativa tiene, a mi ver, una extraordinaria semejanza con Jack Vance (etnólogo alienígena). Dennis sabe, o parece saber, la manera en que las sociedades de otros mundos construyen sus vidas. En esa óptica muestra al ser humano como una especie más entre las millones que pueden estar habitando el universo en este momento, y no solo en mundos lejanos, sino incluso en el nuestro. Después de todo, quién dice que la inteligencia artificial de la red informática no ha cobrado ya vida propia. Para más detalles, tendré una cita con Skynet en la Matrix.


Iván Prado Sejas: Nacido en Cochabamba. Escritor y psicólogo. Es autor de obras como “Amazonas, poder y gloria”, “Crepúsculo en la noche de los tiempos”, “Samaypata” y “Hananpacha”. Iván hace ya tiempo que viene siendo leído, por lo que sus años de trabajo valieron como cimiento para el grupo Supernova. Su obra explora la cosmogonía andina, imbricada de la gnosis ancestral, pero llevando la mitología a un nivel totalmente sobrenatural y fantástico. No hablo de elegías épicas, como “La Ilíada” o “La Odisea”, sino de una manera narrativa totalmente fluida. No es prosa poética la de Iván Prado, sino una exploración profunda a las bases del mito andino en un lenguaje contemporáneo. Todo ello en su aspecto cósmico, sobrenatural y místico.


Ronald Rodríguez Gonzales: Nacido en Cochabamba. Magister en derecho de la empresa, músico y escritor. Premio nacional de Literatura 2011. Coordinador de Supernova. Es autor de “Bolivia urgente” e “Hyperrealidad: El evangelio de las profundidades”. Y siendo que esta página es sobre Sabiduría Hiperbórea, puedo afirmar que el más hiperbóreo de todos los integrantes de Supernova es, sin duda, Ronald. Su obra es capaz de identificar la Maya ilusoria de la realidad, internándose en la mentira del Demiurgo y denunciando, conscientemente o no, la posibilidad de fuga del Mundo Material y de las Formas Creadas.  No creo que Ronald haya estado en contacto con la Gnosis de Nimrod de Rosario, el Misterio de Belicena Villca ni nada referido a la Sabiduría Hiperbórea; pero su trabajo me da fe que lleva un Espíritu con afinidad hiperbórea. Debido a ello es que su narrativa logre, desde la ciencia ficción, ver “más allá” de la matrix. En su trabajo, lleno de simbolismo, explora un género que migra del cyberpunk al cybergrind.


Miguel Sequeiros Cardozo: Nacido en La Paz. Administrador de empresas, escritor y, por lo que vi, aventurero. Es autor de obras como “Sombras Siniestras”, “La eternidad del último abrazo”, “Sanguinum” e “In Memoriam”. Tanto como compilador como autor, Miguel ha decidido ver cara a cara las sombras de la maldad y el pánico. Lo suyo es el terror y logró identificar en dónde se esconden los infernales elementales que aterrorizan el alma de los bolivianos. Desde las minas de Potosí, Sequeiros nos trae un relato brutal y macabro en la antología de Supernova; un texto que enfrenta al lector con la perversión, la sangre y la muerte. Pero más aún, con ese dios, ese Demiurgo, ese Jehovah-Satanás al que llaman “el Tío”. Un ser, o la faz de uno, que vive en las minas bolivianas y que exige sangre, sacrificio y perdición para dar veta. Es, sin duda, un relato con dejos hiperbóreos y con un matiz escalofriante.     


Ana Triveño Gutiérrez: Nacida en Cochabamba. Licenciada en Comunicación Social y escritora. Es la autora más prolífica de Supernova —y no es exagerar—. Lleva varios títulos publicados hasta ahora, tales como “La Luna de Apolo”, “Cazador de Sombras”, “La Muerte quiere morir”, “Sibelle para Benjamín”, “Canciones del corazón mojado” o “Recuerdos del corazón perdido”. Su narrativa explora las posibilidades de situaciones fantásticas que, a su vez, se inundan de misterio. Y si de misterio debo hablar, su relato para la antología de Supernova abunda de enigmas. Lleva al lector hasta las redes sociales —Facebook, estúpido Facebook—, y a la vida de una muchacha normal, común y corriente que es acosada por entidades no tan comunes ni corrientes. El mundo informático de Ana parece estar lleno de seres que desean abandonar la matrix cibernética para venir a la matrix realmente material (la nuestra). ¿Para qué? Eso solo Triveño lo sabe.

Estos autores, los reseñados en el presente artículo, han sido parte de la Antología de Narrativa Fantástica y de Ciencia Ficción de Supernova. Son los miembros de una nación, un egrégoro, un colectivo que está rastreando a otros autores bolivianos que se ven en las tormentosas aguas de las letras. Un mundo literario cuya rosa náutica apunta al norte del costumbrismo criollo, la realidad cruda, el día a día y la desgracia pintoresca de la vida. Un mar donde lo doméstico es lo natural, y donde el terror, la fantasía y la ciencia ficción se están abriendo paso a la fuerza. Desde luego, ninguno de estos géneros es nuevo ni mucho menos. En otras latitudes, la fantasía, el terror y la ciencia ficción es lo que en Bolivia el costumbrismo criollo. Mientras los bolivianos tenemos a un Augusto Céspedes o a un Franz Tamayo, los franceses tienen a un Jules Verne o los greengos a un Edgar Allan Poe. Pero en un sentido estrictamente local, los géneros emergentes bolivianos son, lo que en otros países, tradición de fuerza inculcada por la necesidad de ver “más allá”. No es que me “avergüencen mis polleras”, pero, es decir, ¡carajo! —valga el epíteto—, ya era hora que los bolivianos seamos más que cholazos y nos convirtamos en alienígenas, fantasmas, demonios, entidades informáticas o dragones. 


Solo para concluir, un brindis para los escritores que “las tienen bien puestas” y apuestan por lo nuevo. Esperemos que Supernova crezca, avance, mute, evolucione y siga realizando aportes valiosos que llenen las venas literarias (abiertas o no) de Bolivia con esa nueva sangre fantástica, terrorífica y ficcional.

jueves, 29 de octubre de 2015

Sobre "El árbol que llora sangre" - Opinión y reseña de Gaburah L. Michel

Soy declaradamente adicto a la narrativa de ciencia ficción. Mas eso no constituye una limitante para explorar los géneros clásicos de la narrativa boliviana. Pasearme por la obra de Saenz o Tamayo, por ejemplo.

Sea por culpa de Raúl Salmón o Augusto Céspedes, de alguna forma mi contacto con el costumbrismo literario boliviano no ha sido del todo muy grato. A decir verdad, le tengo cierto grado de alergia a la cultura criolla que, al menos en el altiplano boliviano, ha mutado en la burguesía más chola jamás soñada desde la revolución de 1952. Jamás dejaré de maldecir a Víctor Paz Estensoro y al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) por ello. Oh, Paz Estensoro, el maldito bastardo hijo de puta jodió a Bolivia para la posteridad. Pero fuera de los contextos políticos que hacen al costumbrismo boliviano una suerte de paradigma descolonizador de arquetipos que jamás fueron legítimamente coloniales, la narrativa boliviana es postora de una magnífica precisión y meticulosidad a la hora de reflejar la realidad desde la perspectiva del pueblo. En este orden me fue nutritivo y grato hallar la obra de David Vildoso Lemoine.

«El árbol que llora sangre» es una novela romántica netamente perteneciente al género de la tragedia “boliviana” (sin hacer apología de la tragedia griega). Su estructura narrativa es de liviano porte, lo que permite que su lectura sea sumamente fluida. El hilo conductor de la obra orbita alrededor del amor de dos jóvenes, uno de ellos bastante desgraciado por los designios, que hacia el final del relato se encuentra con la certeza absoluta del cruel destino. Los ejes narrativos sostienen a la novela dentro del marco del más descriptivo costumbrismo y con precisas pinceladas de la coyuntura histórica del momento. Hablamos de los años de la Guerra Fría, las dictaduras en América Latina, el terror al Comunismo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial a largo plazo en los procesos históricos latinoamericanos. "Oír" del Che Guevara en la obra de David Vildoso no es una sorpresa, pues su trabajo de revisionismo histórico sitúa a la obra en un macrocontexto ideal para la reflexión sobre el pasado. Mas su óptica poco o nada tiene que ver con los tintes políticos coyunturales, sino mas bien con su profunda identidad boliviana. Por ello «El árbol que llora sangre» nos transporta mágicamente hacia un aspecto rural de Bolivia que, al menos de cara al extranjero, es desconocido.

Vista desde afuera, Bolivia es asociada con paisajes altiplánicos y rústicas caras aymaras. David Vildoso Lemoine ha abandonado las tierras altas y se ha internado en la cultura de los valles trasandinos donde los elementos culturales, étnicos y sociológicos son harto distintos. En el centro de Bolivia, departamento de Chuquisaca, existe el valle de San Pedro, lugar donde la novela se desarrolla. Los magníficos paisajes y la forma de vida natural de los pobladores enriquecen la lectura y encarrilan el relato en un amor adolescente totalmente distinto al concebido por Isabel Allende o Gabo Márquez (por decir algo). Esto significa, en pocas palabras, que el relato es original. La forma descriptiva de David, la manera en que dice las cosas, permite que la novela sea entretenida y fatalista al mismo tiempo. El misterio de los personajes impide al lector abandonar la lectura hasta no haber resuelto el laberinto de la historia. E incluso más allá, la desdicha de un romance como el expuesto por Vildoso conlleva, en sí misma, una sensación de circunspección y abandono. Lo que hace que la novela sea verdaderamente intrigante, muy propia de los géneros reflexivos. Si de alguna forma podría comparar «El árbol que llora sangre» con otras novelas, podría hacer la analogía con «Mi árbol de naranja-lima», de Mauro de Vasconcelos; o «Marielena» de Benjo Chávez.

Sobre David Vildoso, el autor. Es un escritor emergente, dotado para la narrativa y también amigo mío. He tenido la oportunidad de leer otros trabajos del autor y estoy convencido que tiene valiosos aportes para la literatura boliviana que, poco a poco, está mutando hacia nuevos puertos narrativos. De verdad espero que las próximas obras de David gocen de la calidad que tiene «El árbol que llora sangre», y que incluso la superen.

Esta mi opinión y análisis de la obra. La recomiendo mucho a mis lectores y a quienes siguen este blog. No es una obra de corte hiperbóreo, pero sí una aproximación a realidades demiúrgicas mimetizadas por el velo del ruralismo. Una mirada a la tragedia de la vida y la comedia de la muerte y una exploración profunda hacia uno de los arquetipos más peligrosos, viejos, intrapolados y expandidos de la especie humana: el amor.

Gaburah L. Michel


miércoles, 16 de septiembre de 2015

LHC Finds Particles That Defy The Standard Model Of Physics


With the help of CERN’s Large Hadron Collider (LHC), an international team of researchers have found evidence of something physicists have spent decades hoping for – subatomic particles behaving in a way that defies the Standard Model. In particle physics, the Standard Model is the best theory we have for explaining how particles behave and interact; however, it is incomplete as it does not account for gravity. By using the LHC, researchers hope to observe conditions that violate the standard rules of particle physics.
The team of physicists looked at data collected from the LHC’s first run from 2011-2012 – a run made famous for the discovery of the Higgs boson – and found the evidence they were looking for: Leptons defying the Standard Model. Leptons are a group of subatomic particles comprised of three different varieties: the tau, the electron, and the muon. Electrons are very stable, whereas both the tau and muon decay very rapidly. 
In the new study, the researchers combed through data looking for evidence of B mesons decaying into lighter particles such as the tau lepton and the muon. The Standard Model dictates that all leptons shall be treated by all the fundamental forces, a concept known as "lepton universality." This means both the tau and the muon should decay at the same rate, once the difference in mass is accounted for. However the team discovered a miniscule, albeit noticeable, difference in the rates of decay which could indicate the presence of potentially unknown forces or particles interfering with the rates of decay. 
"The Standard Model says the world interacts with all leptons in the same way. There is a democracy there. But there is no guarantee that this will hold true if we discover new particles or new forces," one of the lead researchers, Hassan Jawahery, from the University of Maryland in the US, said in a statement. "Lepton universality is truly enshrined in the Standard Model. If this universality is broken, we can say that we've found evidence for non-standard physics."
These results compliment a similar discovery from the 2012 BaBar experiment conducted at Stanford’s Linear Accelerator Center (SLAC). The BaBar experiment also focused on B meson decay; however, unlike the LHC which smashes protons together, the SLAC used colliding electrons to drive their experiment. Despite the different methods, having two experiments with similar results is key, and suggestive of real physics.
Further experimentation is needed to confirm the latest findings. In April of this year, the LHC reopened following a two year hiatus for upgrades. Since the LHC came back online, researchers have observed record-breaking energy levels, and the team is confident that they will have a better chance of observing more particle behavior that defies the Standard Model and corroborates these findings.
"We are planning a range of other measurements. The LHCb experiment is taking more data during the second run right now," Jawahery stated in a statement. "Any knowledge from here on helps us learn more about how the universe evolved to this point. For example, we know that dark matter and dark energy exist, but we don't yet know what they are or how to explain them. Our result could be a part of that puzzle [...] If we can demonstrate that there are missing particles and interactions beyond the Standard Model, it could help complete the picture."
The findings will be published in the September 4 issue of Physical Review Letters.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Is There Really A 2 Billion-Year-Old Nuclear Reactor In Africa?


An ancient nuclear reactor that was churning away 2 billion years ago sounds like a fabricated myth. Maybe it's because the term reactor implies a manmade structure. Instead, the reactor is a region of natural uranium within the Earth's crust, found in Okla, Gabon. Uranium is naturally radioactive, and the conditions in this rocky area happened to be just right to cook up some nuclear reactions. 
The natural reactor must have annoyed nuclear scientists: The first nuclear reactor to produce electricity started up in 1951, and this only produced a trivial amount of energy. The pile of rock in the ground in Okla, on the other hand, had created nuclear power around 2 billion years ago!
It was discovered in 1972, when some French scientists took uranium ore from the mine in Gabon to test its uranium content. Now, typically, uranium ore is made up of three types (isotopes) of uranium, each one with a different number of neutrons: Uranium 238, which is the most abundant, uranium 234, which is the rarest, and uranium 235, which nuclear scientists are most interested in because it can sustain nuclear chain reactions.
One would expect to find that the uranium ore is composed of 0.720% uranium 235 since that is the percentage found in other rock samples from the Earth's crust, the Moon and even meteorites. However, these French scientists found something fishy: The uranium sample only contained 0.717% of uranium 235. What might seem to be a minor discrepancy of 0.003% is very significant with regards to uranium.
That meant that, back at the mine, around 200 kilograms (around 440 pounds) of uranium 235 appeared to be missing. It hadn't been lost or stolen. Instead, this missing 0.003% had undergone nuclear fission and split into other atoms. This conclusion may very well have furrowed some brows since there are three very specific conditions that a reactor needs to churn out energy continuously. And as even scientists had struggled to create a nuclear reactor, it seemed unlikely that nature just happened to create one purely by accident.
Unlikely, but not impossible, because that is exactly what happened. 
The conditions that the natural reactor happened to fulfill are as follows.
The first was owning a good percentage of Uranium 235 to fuel the reaction. While 0.720% might seem small, it's perfect for nuclear fission, and when the ore samples from Okla are compared to other samples from all over the world, it is likely that this was the percentage over 2 billion years ago when the reactor started.
The second condition is a source of neutrons. Uranium 235 decays naturally into thorium and releases a neutron in the process. This neutron can then whoosh towards another Uranium 235 atom and start the fission process. Nuclear fission is when an atom breaks apart into smaller atoms, usually releasing energy in the process. This neutron fuses with a Uranium 235, and together they combine to form Uranium 236, which is unstable. The Uranium 236 is then overwhelmed with instability and splits, creating a variety of smaller, stable atoms and some neutrons. These neutrons can then happily shoot towards other atoms and continue the chain reaction. 
The nuclear reactor had a supply of a regulating substance as well: a flow of natural groundwater. As the atoms started to split, they released neutrons as well as energy. The water would slow down the neutrons, but the energy would heat up the water. After a time, the water would get so hot that it would start to boil off. Eventually, enough of the water would have boiled away until there wasn't enough left in the reactor to slow down the neutrons. The neutrons started shooting off into the ground without reacting with anything, and the reaction would stop. Then, the natural flow of groundwater would trickle in until there was enough water to start the whole process again. This watery cycle probably continued for hundreds of thousands of years. 
Sadly, all good days are numbered, even for a happy natural reactor: The levels of uranium 235 got used up and the level was too low to sustain any more meaningful reactions. The reactor eventually slowed to a stop, leaving only a few traces behind that it ever existed – including the enigma of the "missing uranium."

lunes, 7 de septiembre de 2015

Un 90% de la población mundial no sabe pensar



Según los expertos, no nos enseñan a tener una mente abierta

Muchos lo sospechaban, pero no había datos fehacientes. Al menos hasta ahora. Sin embargo, Robert Swartz -doctor en el «National Center For Teaching Thinking» estadounidense- acaba de desvelar que entre un «90 y un 95 por ciento» de la población mundial no sabe pensar adecuadamente. Según explica, la razón debe buscarse en las escuelas, donde se enseña a memorizar, pero no a razonar y a resolver un problema haciendo uso de la creatividad.

«Poca gente en el planeta ha aprendido a pensar de forma más amplia y creativa. […] El progreso de la humanidad depende de este pensamiento», ha determinado el experto. Swartz ha lanzado este dato apenas un mes antes de viajar a Bilbao, donde se reunirá el ICOT –el mayor congreso nacional sobre inteligencia- los días 29 de junio y 3 de julio. En él, este científico pretende demostrar que es posible reflexionar sobre el uso del pensamiento en las áreas de educación y deporte –entre otras-.

Concretamente, este experto en pedagogía educativa cree que actualmente existen múltiples formas para implementar el pensamiento y que ayudan a la población a «mejorar su forma de pensar». Swartz ha desvelado a su vez que la sociedad no sabe usar su mente por culpa, principalmente, de la escuela del siglo XXI, en la cual -aunque es completamente diferente a la de siglos anteriores- no se cambia la forma de educar a los más jóvenes.

Como solución para hacer que este dantesco porcentaje se reduzca, Swartz propone fomentar la comunicación desde la infancia, pues más de un 99% de los problemas del ser humano tienen un origen lingüístico. Por otro lado, considera que los colegios deben crear «sujetos activos» a la hora de aprender, y no pasivos. Es decir, capaces de pensar de manera crítica y no limitándose a recibir información. La clave, según él, radicaría en enseñar a las nuevas generaciones a «pensar de forma crítica».

En esta misma línea, Swartz cree que hay que fomentar la empatía en los más pequeños para que aprendan a valorar la opinión del otro, el trabajo en equipo y que sepan amoldarse a la mayoría.

jueves, 3 de septiembre de 2015

10 impactantes datos sobre el Gran Colisionador de Hadrones que le sorprenderán


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), revoluciona a la comunidad científica con cada uno de sus hallazgos. El CERN, autor del descubrimiento del bosón de Higgs, el próximo mes encabezará un experimento sin precedentes al hacer chocar entre sí partículas subatómicas casi a la velocidad de la luz en un esfuerzo por recrear las condiciones inmediatamente posteriores al 'big bang'.

El periodista de investigación y escritor estadounidense Robert Bridge ha recopilado 10 datos acerca del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN en un intento de aportar claridad sobre los controvertidos objetivos que se prevén lograr.

1. EL Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN es la máquina más grande del mundo 

A caballo entre Francia y Suiza, el complejo colisionador del CERN, que costó 9.000 millones de dólares, está situado a una profundidad de 175 metros y su complejo de túneles discurre a lo largo de 27 kilómetros de circuito. Los científicos involucrados en el proyecto afirman que el laboratorio fue construido bajo tierra debido a que la corteza de la Tierra ofrece protección contra la radiación.

2. Fuerza gravitatoria masiva

El colisionador del CERN está compuesto por unos 9.600 'superimanes' —100.000 veces más potentes que la fuerza gravitacional de la Tierra— que disparan los protones hacia una pista circular a velocidades alucinantes. "Un rayo puede rotar hasta durante 10 horas, viajando a una distancia de más de 10.000 millones de kilómetros, lo suficiente como para llegar a los confines de nuestro Sistema Solar y volver", cuenta Bridge.

Las bobinas de los imanes están compuestas por 36 hebras enrolladas de 15 milímetros, cada una de ellas compuesta a su vez por entre 6.000 y 9.000 filamentos individuales que tienen un diámetro de 7 micrómetros. La longitud del colisionador requiere 7.600 kilómetros de cable, lo que equivale a unos 270.000 kilómetros de hebras (suficiente como para rodear la Tierra seis veces por el Ecuador). Según el sitio del CERN, si se desenredaran los filamentos, podrían "estirarse hasta el Sol y de vuelta cinco veces y aún sobraría para unos cuantos viajes a la Luna".

3. El CERN genera temperaturas extremas

Según el sitio web del CERN, al hacer chocar dos haces de iones pesados (un evento científico que tendrá lugar el próximo septiembre) se recrearán las condiciones de temperatura que tuvieron lugar en el universo después del 'big bang' (más de 100.000 veces la temperatura del interior del Sol).

4. Stephen Hawking está preocupado por su potencial peligro

"La 'partícula de Dios' encontrada por el CERN podría destruir el universo", escribió Hawking en el prefacio del libro 'Starmus', una colección de conferencias de científicos. El físico alerta de que el bosón de Higgs podría volverse inestable a niveles muy altos de energía, lo que podría causar el colapso instantáneo del espacio y del tiempo.

Pero Hawking no es la única voz que predice una posible catástrofe si el CERN continúa en el carril de la aceleración atómica. El astrofísico Neil de Grasse Tyson sostiene que este experimento podría hacer que el planeta "explote", mientras que Otto Rössler, profesor alemán de la Universidad de Tubinga que presentó una demanda contra este laboratorio gigante, afirma que esta instalación podría desencadenar la formación de un pequeño agujero negro que, en caso de descontrolarse, podría destruir el planeta.

5. ¿Abrir una puerta a otras dimensiones?

Un año después de la gran inauguración del CERN, Sergio Bertolucci, exdirector de Investigación e Informática Científica de la instalación, afirmó que el colisionador podría abrir puertas a otra dimensión en "un lapso de tiempo muy pequeño" (fracciones de segundo), añadiendo que quizá fuese suficiente "para mirar en el interior de esa puerta abierta, para obtener o enviar algo".

Este comentario generó entre la comunidad científica una preocupación relacionada con el riesgo existente de que el colisionador 'invite' por error a nuestro mundo a visitantes no deseados de otras dimensiones espacio-temporales.

6. El logo del CERN

"Voy a dejar que sea el lector con su imaginación quien determine si el equipo de relaciones públicas del CERN abrió la puerta a conjeturas —por no hablar de la gran cantidad de teorías de la conspiración— al optar por el particular diseño del logotipo", afirma.


7. La curiosa elección de la localización geográfica

De entre todas las especulaciones y teorías conspiranoicas que rodean el Gran Colisionador, destaca la relacionada con su ubicación en Saint-Genis-Pouilly, una comuna francesa en la región de Ródano-Alpes. Muchos apuntan a que el lugar escogido no es casual, debido a que 'Pouilly' viene del latín 'Appolliacum' y se cree que en la época romana existía en ese lugar un templo en honor a Apolo con una puerta de entrada al inframundo.

"Los líderes religiosos —siempre recelosos de los objetivos del mundo científico— establecieron una conexión con un verso sacado de las Revelaciones (9: 1-2, 11), que hace referencia al nombre 'Apollyon'. El versículo dice: 'A él se le dio la llave del pozo del abismo. Y él abrió el pozo del abismo (...) Y tienen por rey sobre ellos al ángel del abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en griego Apolión'", cuenta Bridge.

8. En busca de la materia oscura

El CERN se ha involucrado en la carrera por encontrar las esquivas partículas o fenómenos responsables de la materia oscura (23%) y la energía oscura (73%). "En esencia lo que el experimento del CERN espera lograr es separar a través del acelerador de partículas la materia oscura invisible, que ha sido descrita como el pegamento de unión, de la visible. Solo hay un problema: nadie sabe cuáles serán las consecuencias si se logra ese objetivo", destaca.

9. Una deidad de la destrucción como mascota corporativa

Aunque la mayoría de las compañías evitan cualquier conexión con la religión y el mundo espiritual, el CERN ha escogido como mascota a un dios hindú. Justo a las afueras del edificio se encuentra una antigua estatua de Shiva, antigua Apollyon, el dios de la destrucción.

10. No hay debate democrático

En vistas a su próxima colisión atómica, que está programada para el próximo mes, apenas se ha mencionado a los medios de comunicación los riesgos que podrían estar implicados, a pesar de que gran parte de la comunidad científica alerta de que podría ser más peligrosa incluso que las pruebas que se realizaron previamente a la introducción de la bomba atómica.

"Por desgracia, e irónicamente, el CERN —que esencialmente se gobierna a sí mismo como su feudo— funciona de manera tan invisible como las partículas que intenta estudiar", sentencia Bridge.

sábado, 9 de mayo de 2015

Alan Moore contra los superhéroes: “Son una catástrofe cultural”

El mítico guionista de ‘Watchmen’ o ‘V de Vendetta, carga contra los grandes iconos del cómic en la que, según advierte, será su última entrevista

Cuando Alan Moore habla, el cómic escucha. Lo hace pocas veces, pero cuando decide romper su retiro misántropo en su Northampton natal, la cosa suele acabar en terrorismo intelectual contra el mainstream. Esta vez ha sido la última, pues el autor de Watchmen, el único cómic elegido por Time en su lista de las 100 mejores novelas desde 1923, ha anunciado que no concederá más entrevistas. Pero la bomba que ha lanzado promete convulsionar el mundo del cómic. Se resume en una frase: “Los superhéroes son una catástrofe cultural”.

“Para mí, abrazar lo que son sin ambages personajes infantiles de mediados del siglo XX indica una retirada de las abrumadoras complejidades de la existencia moderna”, ha afirmado Moore en el blog de Pádraig Ó Méalóid, escritor y uno de los líderes entre el fandom del cómic irlandés. “Me parece que una parte muy significativa del público, renunciando a comprender el mundo en el que viven, ha razonado que sí puede entender los vastos, vacuos, pero al menos ‘finitos’ universos presentes en Marvel o DC Comics. Me gustaría indicar también que esto es potencialmente catastrófico, pues nos encontramos con la nostalgia del siglo pasado dominando posesivamente el ámbito cultural y negándose a permitir que esta era sin precedentes desarrolle una cultura propia, relevante y suficiente para los tiempos que corren”.

El infantilismo no se queda para Alan Moore en las viñetas. El mundo del cine, que ha sumado miles de millones con la guerra entre DC y Marvel en la gran pantalla con superproducciones anuales, tampoco ha escapado a la ira del guionista: “Encuentro preocupante que el público de las películas de superhéroes esté ahora prácticamente compuesto por adultos, hombres y mujeres en sus 30, 40 o 50 que se apuntan ansiosamente a ver personajes expresamente creados hace medio siglo para entretener a chavales de doce a quince años”.

No es la primera vez que Moore carga contra el icono por excelencia del cómic. Cuando DC Comics decidió resucitar Watchmen, aprovechando el tirón de la película de Zack Snyder, se pusieron en contacto con Moore para que avalara el proyecto. La respuesta del artista fue tajante: “Si vuestros mejores guionistas tienen que volver a algo que cree hace 30 años, pobres mejores guionistas”. Y en una entrevista a The Guardian del pasado noviembre, afirmó: “Odio a los superhéroes. Creo que son abominaciones”.

Este ataque de Moore ya provocó la ira de los fans del cómic superheroico y las críticas de primeras espadas como Grant Morrison —Arkham Asylum, All Star Superman—. Críticas que arreciaron después de la proyección de un cortometraje de Moore, Act of faith, que incluía una violación de una mujer y su posterior suicidio. Moore respondió largo y tendido en la entrevista a Pádraig Ó Méalóid sobre estas críticas: “La violencia sexual, incluyendo la violación y los abusos domésticos, deben figurar en mi trabajo cuando son necesarios o apropiados en la narración, porque la alternativa sería implicar o bien que tales cosas no existen o que no están ocurriendo. Esto, teniendo en cuenta la escala en la que ocurren, sería negar el holocausto sexual, que pasa año tras año”.

'Watchmen', único cómic incluido en las
100 mejores novelas en el Time.
Harto de lo que considera malinterpretaciones de su trabajo, Moore dejó caer que esta entrevista muy seguramente será la última de su carrera: “Supongo que, al entrar en la séptima década de mi vida [Moore tiene 60 años], no deseo tener una vida pública igual a la que he tenido hasta ahora. Voy a seguir con mi trabajo sin interrupciones, lo que creo que me he ganado después de todos estos años. La verdad puede que nos haga o no libres, pero espero que la falta de respuesta y la indiferencia obren en gran medida el milagro”.

Entre las futuras tareas de Moore que emprenderá en su modesta casa adosada de Northampton, se encuentran dos obras de enorme ambición: Providence una obra sobre la mitología de Lovecraft y el escritor que se sumergirá también en la homosexualidad norteamericana de principios del siglo veinte y Jerusalem, novela de más de mil páginas en la que lleva trabajando desde 2006 y que narra la historia de su barrio a lo largo de todas las épocas de la humanidad.