miércoles, 22 de octubre de 2025

La Gran Muralla y el Tecno-Feudalismo: Una Antropología Filosófica del Sufrimiento y la Decadencia


En el crepúsculo de la modernidad, la humanidad se encuentra en una encrucijada ontológica, atrapada entre la necedad de su excepcionalismo y la inminencia de un tecno-feudalismo que respira en nuestra nuca. Como en un lienzo de Goya, los contornos de la civilización actual se desdibujan bajo el peso de la conflictividad global, la desigualdad obscena y una tecnología que, como un dios omnipresente, promete salvación mientras teje cadenas invisibles. Este ensayo explora la hipótesis de que el tecno-feudalismo —un régimen donde las élites, decadentes como los Drukhari de Warhammer 40k, explotan la qualia humana como nueva moneda de poder— es un destino inevitable, pero frágil. Solo un sufrimiento de proporciones medievales, un cataclismo warhammeresco, puede romper este sistema, abriendo la puerta a una nueva Ilustración o, en su defecto, a la extinción, el silencio final de la Gran Muralla cósmica.

I. La Conflictividad Global: Síntomas de una Civilización al Borde del Abismo

La conflictividad global, que se manifiesta en estallidos como los de Perú (2022-2023, protestas contra la desigualdad política) o Camerún (crisis anglófona y violencia de Boko Haram, 2025), no es un accidente, sino el latido de un mundo enfermo. Según el Global Peace Index (2025), los conflictos han aumentado un 12% desde 2020, reflejando una erosión de la cohesión social amplificada por la desinformación digital (Institute for Economics & Peace, 2025). Esta inestabilidad no es meramente política, sino antropológica: la humanidad, atrapada en su antropocentrismo, se resiste a cuestionar los pilares ontológicos que la sostienen, desde el excepcionalismo humano hasta la fe en un progreso infinito. Como Sloterdijk (2011) argumenta en Esferas, la modernidad ha construido una "burbuja inmunológica" de narrativas que nos protegen de nuestra fragilidad, pero que colapsan bajo la presión de crisis reales.
La democracia, ese frágil experimento de la Ilustración, pierde legitimidad a pasos agigantados. El Edelman Trust Barometer (2025) revela que menos del 50% de la población en países como EE.UU. o Brasil confía en sus instituciones, un vacío que invita a soluciones autoritarias. Los estados, agotados por la ineficacia electoral, podrían optar por la hipervigilancia, transformando a los ciudadanos en usuarios de un estado-corporación que promete un ascensor social inexistente. Yanis Varoufakis (2023) describe este giro como el nacimiento del "tecno-feudalismo", donde las Big Tech, como señores feudales de la nube, extraen rentas de usuarios reducidos a siervos digitales (Varoufakis, 2023). La conflictividad global es, pues, el prólogo de un régimen donde el derecho civil cede al derecho comercial, y la libertad se convierte en un bien de consumo para quienes puedan pagarlo.

II. El Tecno-Feudalismo: El Dios del Adeptus Mechanicus y la Explotación de la Qualia

En el tecno-feudalismo, la tecnología asume el rol de un dios omnipresente, no ya el dios cristiano de la Edad Media, sino una deidad algorítmica capaz de vigilar incluso los sueños. Avances en interfaces cerebro-computadora (Neuralink, 2025) y sistemas de vigilancia predictiva, como los usados en China, sugieren que en 40-50 años, las élites podrían manipular la experiencia subjetiva humana (qualia) con una precisión nunca vista. Esta qualia —la admiración, el temor, la devoción de las masas— se convierte en la nueva riqueza, un recurso escaso en un mundo donde las élites ya poseen dinero, poder y recursos materiales. Como los Drukhari de Warhammer 40k, estas élites, pervertidas por su vacío existencial, buscan en las masas un espejo que refleje su significado, un "show guionizado" donde el ganado humano valida su poder (Greer, 2021); [verbigracia: un recurso que ninguna inteligencia artificial o tecnología futura podrá reemplazar, pues la legitimidad humana basa su valor existencial fiduciario, en el instinto gregario humano. Solo un ser humano puede otorgar postura de sentido a otro ser humano. Esa validación, esa otredad sartreana, se cotiza en valor subjetivo de un futuro hiperconectado, hipotecado por las élites que actúan su teatro privado o público, elevando un sascerdocio secular al "sí mismo", una liturgia atea de hedonismo semántico y carnal.]
Este régimen no es una utopía tecnológica, sino un sistema de opresión semántica. Las masas, despojadas de propiedad y propósito, enfrentan una "depresión civilizatoria" que acelera el colapso demográfico. Las tasas de natalidad, ya en declive en países como Japón o Corea del Sur (World Bank, 2025), podrían ser combatidas con úteros artificiales o políticas autoritarias que fuercen la reproducción [surge la conjetura de "niños del Estado", "niños de la corporación"], perpetuando la explotación. La desigualdad, comparable a los peores momentos de Roma, se agrava por la crisis climática, que convierte energía y agua potable en commodities de lujo (IPCC, 2025). En este escenario, la resistencia humana es inviable: la vigilancia total, combinada con significantes vacíos de esperanza, sofoca cualquier disidencia, como argumenta Evgeny Morozov (2022), quien ve el tecno-feudalismo como un estancamiento que "frena el desarrollo personal" (Morozov, 2022).

III. El Sufrimiento como Catalizador: De la Necedad Ontológica a la Lucidez

La humanidad, en su necedad ontológica, se aferra al excepcionalismo, negando su condición de "fauna" planetaria. Como señala Sigmund Freud (1930) en Civilización y sus descontentos, el conflicto entre instintos y normas sociales genera un sufrimiento inherente que, en momentos críticos, cataliza rupturas paradigmáticas (Freud, 1930). La Peste Negra (1347-1351) y el colapso de la Edad del Bronce (1200 a.C.) son ejemplos de cómo el sufrimiento extremo —warhammeresco, en nuestra analogía— destruye narrativas obsoletas y abre espacio para nuevas cosmovisiones. En el tecno-feudalismo, el sufrimiento climático (desplazamiento de 200-300 millones por inundaciones, IPCC, 2025), pandemias o una singularidad tecnológica (una IA autoconsciente) podrían ser el catalizador necesario para una nueva Ilustración.
Esta Ilustración, sin embargo, no está garantizada. Como argumenta Yoesoep Edhie Rachmad (2025), el sufrimiento puede ser un "catalizador para la transformación", pero solo si se canaliza hacia la lucidez (Rachmad, 2025). La lucidez implicaría rechazar el antropocentrismo, gestionar nuestros instintos animales y construir un marco ético basado en la interdependencia planetaria. Sin embargo, el riesgo de fanatismo o autoritarismo post-colapso es alto, como se vio tras la Gran Depresión con el ascenso del fascismo.

IV. La Fragilidad del Tecno-Feudalismo y la Gran Muralla

El tecno-feudalismo, a pesar de su aparente invencibilidad, es frágil. Su complejidad tecnológica —dependiente de IA, redes energéticas y vigilancia— lo hace vulnerable a fallos sistémicos, como ciberataques o colapsos energéticos (Tainter, 1988). Las rivalidades entre élites, en su "juego de tronos" por el control de la qualia y los recursos, podrían fracturar el sistema, como ocurrió en la Roma tardía o la Francia pre-revolucionaria. Esta fragilidad es la esperanza de una nueva Ilustración, pero también el peligro de un colapso catastrófico que nos enfrente a la Gran Muralla (Great Filter).
La Gran Muralla, como plantea Jonathan H. Jiang et al. (2022), es el punto donde las civilizaciones inteligentes fracasan, ya sea por autodestrucción tecnológica, climática o social (Jiang et al., 2022). El tecno-feudalismo podría ser nuestro filtro: si no logramos canalizar el sufrimiento hacia la lucidez, la extinción será el desenlace lógico. La IA, en particular, representa un comodín. Pascal Stiefenhofer (2025) advierte que una inteligencia artificial general (AGI) alineada con las élites podría consolidar el tecno-feudalismo, mientras que una singularidad hostil podría aniquilarnos (Stiefenhofer, 2025). Nuestra supervivencia depende de nuestra capacidad para aprender de colapsos pasados, como la Edad del Bronce o la Edad Media, y construir un futuro post-antropocéntrico.

V. Conclusión: Entre la Ilustración y el Silencio Cósmico

El tecno-feudalismo, con su dios tecnológico y sus élites decadentes, es un destino que respira en nuestra nuca, alimentado por la conflictividad global y la desigualdad. Las masas, reducidas a ganado semántico, enfrentarán un sufrimiento de escala medieval, amplificado por el cambio climático y la vigilancia total. Sin embargo, la fragilidad del sistema ofrece una grieta: el colapso, impulsado por la complejidad y las rivalidades elitistas, podría dar paso a una nueva Ilustración, una lucidez que nos reintegre como parte de la fauna planetaria. Pero el riesgo es inmenso. Si el sufrimiento no genera transformación, la Gran Muralla nos reclamará, y nuestro destino será el silencio cósmico, un eco más en el cementerio de civilizaciones perdidas.
Como Sloterdijk (2016) sugiere en Después de Dios, la humanidad debe construir nuevas esferas de sentido para sobrevivir a su propia hybris. El tecno-feudalismo es el último acto de esa hybris, pero también el escenario de nuestra prueba final. Sobrevivimos a la Edad del Bronce y la Edad Media; la pregunta es si podemos sobrevivir a nosotros mismos.
Bibliografía
  • Freud, Sigmund. (1930). El malestar en la cultura. En Obras completas, Vol. 21. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Greer, John Michael. (2021). "Civilisational Complexity and Elite Decay". International Political Anthropology, 14(1). DOI: 10.5281/zenodo.380561791.
  • Institute for Economics & Peace. (2025). Global Peace Index 2025. Sídney: IEP.
  • IPCC. (2025). Sixth Assessment Report: Climate Change 2025. Ginebra: Intergovernmental Panel on Climate Change.
  • Jiang, Jonathan H., et al. (2022). "Avoiding the 'Great Filter': Extraterrestrial Life and Humanity's Future in the Universe". arXiv, 2210.10582.
  • Morozov, Evgeny. (2022). "Critique of Techno-Feudal Reason". New Left Review, 133/134.
  • Rachmad, Yoesoep Edhie. (2025). Philosophy of Human Suffering: Meaning, Ethics, and Redemption. Yakarta: Pendiente de publicación.
  • Sloterdijk, Peter. (2011). Esferas I: Burbujas. Madrid: Siruela.
  • Sloterdijk, Peter. (2016). Después de Dios. Madrid: Siruela.
  • Stiefenhofer, Pascal. (2025). "Techno-Feudalism and the Rise of AGI: A Future Without Economic Rights?". arXiv, 2503.14283.
  • Tainter, Joseph A. (1988). El colapso de las sociedades complejas. Madrid: La Catarata (edición en español, 2019).
  • Varoufakis, Yanis. (2023). Tecno-feudalismo: Qué mató al capitalismo. Barcelona: Deusto. ISBN: 978-1685891244.
  • World Bank. (2025). World Development Report 2025: Inequality and Opportunity. Washington, D.C.: Banco Mundial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario