viernes, 24 de octubre de 2025

La Matriz de Gradientes de Lucidez Existencial y Reactividad Emocional: Un Marco Integrador para la Comprensión del Pensar, Sentir y Existir Humano


Introducción


La experiencia humana se define por la interacción entre la capacidad reflexiva sobre la propia existencia y la intensidad con la que se procesan las emociones. Empleando las herramientas epistémicas del Materialismo Crítico Existencial, este ensayo presenta la matriz de gradientes de lucidez existencial y reactividad emocional como un modelo bidimensional de 5x5 niveles, que mapea los modos de pensar y sentir en un continuo dinámico y modificable. Entendiendo la lucidez existencial es como habilidad cognitiva, fenomenológica y narrativa para cuestionar la finitud, el propósito y la mortalidad, generando significados simbólicos (Gardner, 1999; Yalom, 1980). Y la reactividad emocional como el espectro de activación, regulación y expresión afectiva, mediado por el eje amígdala-corteza prefrontal (Davidson, 2003; Gross, 2015).
El modelo integra neurociencia (plasticidad sináptica, redes cerebrales), psicología (inteligencia existencial, regulación emocional), filosofía (fenomenología, existencialismo) y antropología cultural (expresiones colectivas vs. individuales). Rechaza la patologización binaria, reconociendo el valor adaptativo de la hiperreactividad en contextos de amenaza y la eficiencia pragmática de la hipolucidez en entornos estructurados (Damasio, 1994; Frankl, 1946/2006). Facilita análisis históricos, predicciones comportamentales, intervenciones personalizadas y diagnósticos al capitalismo tardío que prioriza la productividad emocional estandarizada (Han, 2014).Definición Detallada de los ConstructosLucidez ExistencialLa lucidez existencial es la capacidad para suspender la percepción automática del mundo y construir narrativas simbólicas sobre la ontología personal y colectiva (Husserl, 1913/1983). Neurobiológicamente, depende de la red de modo predeterminado (DMN), que incluye la corteza prefrontal medial (CPFm), el cíngulo posterior, el lóbulo temporal medial y el precúneo, regiones clave para la integración autobiográfica, la prospección futura y la simulación mental (Raichle et al., 2001; Buckner et al., 2008). Estudios de fMRI revelan que la hiperlucidez activa la DMN de manera sostenida durante tareas de reflexión trascendente, correlacionando con mayor coherencia narrativa, resiliencia postraumática y creatividad generativa (Andrews-Hanna et al., 2010; Tedeschi & Calhoun, 2004).
En psicología, Gardner (1999) la conceptualiza como inteligencia existencial: habilidad para plantear preguntas últimas (¿Por qué existo? ¿Qué significa la muerte?) y generar respuestas significativas. Frankl (1946/2006) la vincula con la voluntad de sentido (noögena), incluso en campos de concentración. Sartre (1943/1956) la describe como conciencia de la libertad absoluta, acompañada de angustia y responsabilidad. La hipolucidez no implica deficiencia cognitiva, sino una orientación pragmática hacia la acción inmediata; la hiperlucidez puede generar tanto sabiduría estratégica como sobrecarga reflexiva, con riesgo de rumiación (Yalom, 1980).Reactividad EmocionalLa reactividad emocional es el proceso temporal de activación afectiva con fases específicas: latencia (tiempo hasta el inicio), pico (intensidad máxima), duración y recuperación (Gross, 2015). La amígdala detecta relevancia emocional en 100-200 ms, mientras que la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm) y dorsolateral (CPFdl) modulan la respuesta mediante inhibición descendente (Phelps & LeDoux, 2005). La hiperreactividad se asocia con mayor volumen amigdalino, menor conectividad prefrontal y respuestas fisiológicas prolongadas (elevación sostenida de cortisol, conductancia cutánea), observable en perfiles creativos y ansiosos (Bechara et al., 2000; Jung et al., 2010).
La hiporreactividad refleja regulación prefrontal robusta, con recuperación en segundos, común en meditadores expertos, donde 8 semanas de mindfulness reducen la reactividad amigdalina en 20-30% y aumentan la densidad de materia gris en CPFm (Davidson et al., 2003; Desbordes et al., 2012). La reactividad es adaptativa: hiperreactividad moviliza recursos en amenaza (lucha/huida); hiporreactividad optimiza decisiones estratégicas en entornos complejos (Damasio, 1994). La plasticidad sináptica permite transiciones mediante entrenamiento emocional, exposición controlada o terapia narrativa (Hölzel et al., 2011; White & Epston, 1990).Escala de GradientesEscala de Lucidez ExistencialPartiendo del Materialismo Crítico Existencial, la valoración epistemológica para una medición coherente de las variables de lucidez, vio por conveniente aplicar un diseño estructuralista mediante una escala que opera cual un continuo de complejidad narrativa, profundidad ontológica y activación de la DMN, medible mediante tareas de introspección (e.g., escritura sobre la mortalidad), análisis de narrativas personales y neuroimagen funcional (Raichle et al., 2001; McAdams, 1993). Cada nivel representa mayor integración simbólica, prospección futura y trascendencia del yo inmediato.
  1. Hipolucidez: Ausencia casi total de reflexión existencial; el mundo se percibe como dado, sin cuestionamiento ontológico ni narrativas sobre la finitud. La acción es automática, reactiva y orientada a la supervivencia inmediata o la obediencia externa. ❕Correlato neural: actividad mínima sostenida en la DMN, con predominio de redes sensorimotores. ❕Comportamiento: respuestas impulsivas, adhesión estricta a normas sin internalización. ❕ Ejemplo: Guerreros espartanos en batalla (siglo V a.C.), cuya vida se reduce a obediencia, combate y honor físico, sin narrativas sobre la mortalidad o el propósito más allá de la pólis (Plutarco, siglo I).
  2. Lucidez Básica: Reflexión esporádica limitada a cuestiones prácticas o inmediatas (“¿Cómo resolveré este problema hoy?”). Narrativas simples sobre el yo, centradas en roles sociales o necesidades básicas, sin integración trascendente ni prospección a largo plazo. ❕ Correlato neural: activación intermitente de la DMN durante estímulos concretos. ❕ Comportamiento: ajuste pragmático al entorno, con mínima angustia existencial. ❕ Ejemplo: Campesinos medievales europeos, cuya reflexión se limita a ciclos agrícolas, salvación religiosa básica y obediencia feudal, sin cuestionamiento ontológico profundo (Le Goff, 1988).
  3. Lucidez Intermedia: Reflexión moderada sobre propósito personal, mortalidad y relaciones interpersonales; integración parcial de emociones en narrativas coherentes. Permite ajustes contextuales al sentido de vida, con cierta prospección futura (5-10 años). ❕ Correlato neural: activación moderada y sostenida de la DMN durante tareas reflexivas. ❕ Comportamiento: búsqueda de significado en roles sociales, con capacidad para reevaluar prioridades. ❕ Ejemplo: Samuráis japoneses (siglo XVII), cuya introspección sobre la muerte se canaliza en el bushido, generando narrativas de honor, lealtad y aceptación de la impermanencia, pero sin trascendencia universal (Nitobe, 1900).
  4. Lucidez Avanzada: Reflexión estructurada, frecuente y sistemática sobre la condición humana; construcción de narrativas autobiográficas complejas con integración emocional profunda, coherencia temporal y prospección a largo plazo (décadas). ❕ Correlato neural: alta conectividad funcional en la DMN, con integración con redes ejecutivas. ❕ Comportamiento: resiliencia ante adversidades, generación de valores éticos personales. ❕ Ejemplo: Filosofos estoicos romanos como Séneca (siglo I), cuyas cartas y ensayos reflexionan sistemáticamente sobre virtud, muerte, destino y control interno, generando coherencia narrativa y guía ética (Séneca, Cartas a Lucilio).
  5. Hiperlucidez: Reflexión trascendente, creativa y estratégica; generación de significados ontológicos que trascienden el yo individual, con visión generativa para la humanidad o el cosmos. ❕ Correlato neural: activación máxima y sincronizada de la DMN, con integración con redes de creatividad (corteza frontal lateral). ❕ Comportamiento: resiliencia postraumática, liderazgo visionario, creatividad ontológica (Tedeschi & Calhoun, 2004). ❕ Ejemplo: Licurgo de Esparta (siglo VIII a.C.), cuya legislación refleja comprensión profunda del destino colectivo, equilibrio social y finitud humana; Rumi (siglo XIII), cuya poesía mística genera significados universales sobre unión divina, amor y trascendencia (Rumi, Mathnawi).
Escala de Reactividad EmocionalLa escala opera como un continuo de intensidad afectiva, duración de respuesta y regulabilidad, medible mediante respuestas fisiológicas (frecuencia cardíaca, conductancia cutánea, cortisol), tareas emocionales y neuroimagen de la amígdala-CPF (Phelps & LeDoux, 2005). Cada nivel representa mayor amplitud emocional, menor recuperación automática y mayor demanda de regulación consciente.
  1. Hiporreactividad: Respuestas emocionales mínimas o ausentes; regulación automática y rápida (recuperación en segundos). ❕ Correlato: alta conectividad CPF-amígdala, baja activación amigdalina basal (Davidson et al., 2003). ❕ Comportamiento: desapego emocional, decisiones racionales incluso en crisis. ❕ Ejemplo: Monjes budistas tibetanos en meditación profunda, cuya práctica genera calma absoluta, ausencia de apego y respuestas emocionales nulas ante estímulos dolorosos (Ricard, 2003).
  2. Reactividad Leve: Emociones sutiles, fácilmente moduladas mediante estrategias conscientes o automáticas. Pico bajo, recuperación en minutos. ❕ Correlato: inhibición prefrontal eficiente, activación amigdalina transitoria. ❕ Comportamiento: estabilidad emocional, empatía controlada. ❕ Ejemplo: Confucio (siglo VI a.C.), cuyas enseñanzas reflejan emociones leves y equilibradas en el orden social, con regulación mediante rituales y virtud (Confucio, Analectas).
  3. Reactividad Moderada: Intensidad media; regulación parcial, con fluctuaciones contextuales. Pico moderado, recuperación en horas. ❕ Correlato: conectividad prefrontal moderada, activación amigdalina contextual. ❕ Comportamiento: canalización productiva de emociones en arte, trabajo o relaciones. ❕ Ejemplo: Langston Hughes (siglo XX), cuya poesía del Harlem Renaissance expresa emociones moderadas sobre identidad racial, dolor y esperanza, reguladas en forma artística y narrativa.
  4. Reactividad Fuerte: Emociones intensas pero canalizables mediante estrategias cognitivas (reestructuración) o somáticas (respiración). Pico alto, recuperación en horas/días con esfuerzo. ❕ Correlato: activación amigdalina robusta, inhibición prefrontal funcional (Jung et al., 2010). ❕ Comportamiento: pasión creativa, liderazgo carismático. ❕ Ejemplo: Percy Shelley (siglo XIX), cuya poesía romántica canaliza pasiones intensas sobre libertad, amor y revolución en visiones utópicas, con regulación mediante metáfora y estructura poética.
  5. Hiperreactividad: Respuestas emocionales abrumadoras, con recuperación lenta (días/semanas) y regulación limitada. Pico extremo, duración prolongada. ❕ Correlato: hiperactividad amigdalina, inhibición prefrontal insuficiente (Phelps & LeDoux, 2005). ❕ Comportamiento: explosiones emocionales, vulnerabilidad a estrés. ❕ Ejemplo: Berserkers vikingos (siglo IX), cuya furia incontrolada en combate refleja respuestas emocionales desbordantes, sin modulación, inducidas por rituales o setas (Snorri Sturluson, siglo XIII).
Marco Teórico y CientíficoNeurociencia de la Interacción Lucidez-ReactividadLa interacción entre la red de modo predeterminado (DMN) y la red de saliencia (que incluye la ínsula, el cíngulo anterior y la amígdala) explica la covariación entre lucidez y reactividad (Seeley et al., 2007). La DMN se activa durante la introspección existencial y la prospección autobiográfica, mientras que la red de saliencia detecta estímulos emocionalmente relevantes y modula la transición entre reflexión interna y atención externa (Menon & Uddin, 2010). Estudios de conectividad funcional muestran que la hiperlucidez con hiperreactividad genera estados de flujo creativo, donde la emoción intensa alimenta la reflexión profunda y la generación de ideas novedosas, con mayor sincronía entre DMN y redes frontoparietales de control ejecutivo (Beaty et al., 2016; Csikszentmihalyi, 1996). Por el contrario, la hipolucidez con hiporreactividad facilita la ejecución automática y la adherencia a protocolos en entornos estructurados, con predominio de redes sensorimotores y menor activación de la DMN (Raichle et al., 2001).
La plasticidad sináptica y estructural sustenta la modificabilidad de los gradientes. Intervenciones como la meditación mindfulness aumentan la densidad de materia gris en la CPFm (asociada con lucidez) y reducen el volumen amigdalino (asociado con reactividad), con efectos observables tras 8 semanas de práctica diaria de 27 minutos (Hölzel et al., 2011; Lazar et al., 2005). Estudios longitudinales con EEG muestran que la práctica de compasión reduce la potencia theta en la amígdala y aumenta la coherencia gamma en la CPF, correlacionando con transiciones de hiperreactividad a reactividad fuerte (Lutz et al., 2008). Cuando la reactividad lo permite, la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la exposición prolongada modifican la conectividad amígdala-CPFvm, reduciendo la hiperreactividad en trastornos de ansiedad en un 40-60% (Goldin et al., 2013). La neurogénesis en el hipocampo, estimulada por ejercicio aeróbico y enriquecimiento ambiental, potencia la integración narrativa en la lucidez avanzada (Erickson et al., 2011).Psicología Existencial, Positiva y ClínicaLa lucidez avanzada correlaciona positivamente con eudaimonia (bienestar significativo basado en propósito y autorrealización) y crecimiento postraumático, donde la reflexión sobre la adversidad genera narrativas de transformación (Ryff, 2014; Tedeschi & Calhoun, 2004). Metaanálisis de 70 estudios muestran que la hiperlucidez predice resiliencia en un 25-35% de la varianza, independientemente de la reactividad emocional (Southwick et al., 2014). La terapia narrativa permite ascender en la escala de lucidez al reestructurar historias personales mediante externalización y reautoría, con efectos en la coherencia narrativa medidos por el Narrative Coherence Scale (White & Epston, 1990; Baerger & McAdams, 1999). Por otro lado, la hiperlucidez puede enfrentar al individuo a una sobrecarga de pensamiento, por lo que su análisis observcional depende de entender la reactividad para integrar si la lucidez será fuente de angustia existencial o de crecimiento cognitivo.
La regulación emocional opera mediante estrategias antecedentes (selección de situaciones) y consecuentes (reapreciación cognitiva), con la reapreciación reduciendo la hiperreactividad en un 50% en tareas de fMRI (Ochsner et al., 2004). La terapia dialéctica conductual (DBT) entrena habilidades de mindfulness y tolerancia al estrés, reduciendo la hiperreactividad hacia niveles fuertes en poblaciones con disregulación emocional (Linehan, 1993). Estudios de inteligencia emocional muestran que la hiperreactividad combinada con lucidez intermedia o avanzada predice creatividad artística y liderazgo transformacional, con correlaciones de r = 0.45-0.60 (Salovey & Mayer, 1990; Goleman, 1995).Filosofía de la Mente y Antropología CulturalLa fenomenología de Husserl (1913/1983) fundamenta la hiperlucidez como epoché: suspensión del juicio natural para acceder a la esencia de la experiencia. El existencialismo de Sartre (1943/1956) y Camus (1942) la describe como confrontación con el absurdo y la libertad, generando angustia pero también autenticidad. En antropología, la lucidez se expresa diferencialmente: en sociedades colectivistas (Asia, África subsahariana), la reflexión existencial se centra en la armonía grupal y el ancestro; en individualistas (Occidente), en la autenticidad personal y la autoexpresión (Markus & Kitayama, 1991; Triandis, 1995). Estudios transculturales con la Escala de Valores de Schwartz muestran que la hiperreactividad en culturas mediterráneas se canaliza en expresiones dramáticas y relacionales, mientras que en culturas nórdicas se reprime hacia hiporreactividad mediante normas de contención emocional (Schwartz, 1992).
La crítica al capitalismo tardío (Han, 2014) argumenta que la lógica de la productividad estandariza la hipolucidez con reactividad moderada, patologizando la hiperlucidez/hiperreactividad como “burnout” o “ansiedad”. El modelo propone que estas combinaciones generan resistencia creativa y crítica social, como en movimientos contraculturales del siglo XX.Capacidades Interpretativas del Modelo
  1. Análisis Histórico: Licurgo (hiperlucidez/reactividad fuerte), berserkers (hipolucidez/hiperreactividad), Rumi (hiperlucidez/reactividad fuerte).
  2. Predicción Funcional: Hiperlucidez/reactividad fuerte → creatividad (Van Gogh); hipolucidez/reactividad moderada → eficiencia operativa.
  3. Intervención No Patologizante: Terapia somática para hiperreactividad/hipolucidez (van der Kolk, 2014); terapia existencial para hiperlucidez/hiperreactividad (Yalom, 1980).
  4. Crítica Social: Desafía estandarización capitalista que valora hipolucidez/reactividad moderada (Han, 2014).
ConclusiónLa matriz ofrece un marco detallado, científicamente respaldado y filosóficamente rico para comprender la diversidad humana. Sus gradientes operan como continuos medibles y modificables, con ejemplos históricos que ilustran su funcionalidad. Futuras validaciones psicométricas y genéticas consolidarán su impacto transformador.Referencias
  • Andrews-Hanna, J. R., Reidler, J. S., Sepulcre, J., Poulin, R., & Buckner, R. L. (2010). Functional-anatomic fractionation of the brain’s default network. Neuron, 65(4), 550–562. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2010.02.005
  • Baerger, D. R., & McAdams, D. P. (1999). Narrative coherence and its relation to psychological well-being. Narrative Inquiry, 9(1), 1–18. https://doi.org/10.1075/ni.9.1.01bae
  • Beaty, R. E., Benedek, M., Silvia, P. J., & Schacter, D. L. (2016). Creative cognition and brain network dynamics. Trends in Cognitive Sciences, 20(2), 87–95. https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.10.004
  • Bechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10(3), 295–307. https://doi.org/10.1093/cercor/10.3.295
  • Buckner, R. L., Andrews-Hanna, J. R., & Schacter, D. L. (2008). The brain’s default network: Anatomy, function, and relevance to disease. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124(1), 1–38. https://doi.org/10.1196/annals.1440.011
  • Camus, A. (1942). El mito de Sísifo. Gallimard.
  • Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the psychology of discovery and invention. HarperCollins.
  • Damasio, A. R. (1994). Descartes’ error: Emotion, reason, and the human brain. Putnam.
  • Davidson, R. J., Kabat-Zinn, J., Schumacher, J., Rosenkranz, M., Muller, D., Santorelli, S. F., Urbanowski, F., Harrington, A., Bonus, K., & Sheridan, J. F. (2003). Alterations in brain and immune function produced by mindfulness meditation. Psychosomatic Medicine, 65(4), 564–570. https://doi.org/10.1097/01.PSY.0000077505.67574.E3
  • Desbordes, G., Negi, L. T., Pace, T. W., Wallace, B. A., Raison, C. L., & Schwartz, E. L. (2012). Effects of mindful-attention and compassion meditation training on amygdala response to emotional stimuli in an ordinary, non-meditative state. Frontiers in Human Neuroscience, 6, 292. https://doi.org/10.3389/fnhum.2012.00292
  • Erickson, K. I., Voss, M. W., Prakash, R. S., Basak, C., Szabo, A., Chaddock, L., Kim, J. S., Heo, S., Alves, H., White, S. M., Wojcicki, T. R., Mailey, E., Vieira, V. J., Martin, S. A., Pence, B. D., Woods, J. A., McAuley, E., & Kramer, A. F. (2011). Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 3017–3022. https://doi.org/10.1073/pnas.1015950108
  • Frankl, V. E. (2006). El hombre en busca de sentido (C. M. Sánchez, Trad.). Herder. (Obra original publicada en 1946)
  • Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. Basic Books.
  • Goldin, P. R., Manber-Ball, T., Werner, K., Heimberg, R., & Gross, J. J. (2013). Neural mechanisms of cognitive reappraisal of negative self-beliefs in social anxiety disorder. Biological Psychiatry, 74(11), 827–835. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2013.06.016
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.
  • Gross, J. J. (2015). Handbook of emotion regulation (2nd ed.). Guilford Press.
  • Han, B.-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (A. Berges, Trad.). Herder.
  • Hölzel, B. K., Carmody, J., Vangel, M., Congleton, C., Yerramsetti, S. M., Gard, T., & Lazar, S. W. (2011). Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Research: Neuroimaging, 191(1), 36–43. https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2010.08.006
  • Husserl, E. (1983). Ideas pertaining to a pure phenomenology and to a phenomenological philosophy: First book (F. Kersten, Trad.). Nijhoff. (Obra original publicada en 1913)
  • Jung, R. E., Mead, B. S., Carrasco, J., & Flores, R. A. (2010). The structure of creative cognition in the human brain. Frontiers in Human Neuroscience, 7, 330. https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00330
  • Lazar, S. W., Kerr, C. E., Wasserman, R. H., Gray, J. R., Greve, D. N., Treadway, M. T., McGarvey, M., Quinn, B. T., Dusek, J. A., Benson, H., Rauch, S. L., Moore, C. I., & Fischl, B. (2005). Meditation experience is associated with increased cortical thickness. NeuroReport, 16(17), 1893–1897. https://doi.org/10.1097/01.wnr.0000186598.66243.19
  • Le Goff, J. (1988). La civilización del Occidente medieval. Paidós.
  • Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.
  • Lutz, A., Brefczynski-Lewis, J., Johnstone, T., & Davidson, R. J. (2008). Regulation of the neural circuitry of emotion by compassion meditation: Effects of meditative expertise. PLoS ONE, 3(3), e1897. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0001897
  • Markus, H. R., & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion, and motivation. Psychological Review, 98(2), 224–253. https://doi.org/10.1037/0033-295X.98.2.224
  • McAdams, D. P. (1993). The stories we live by: Personal myths and the making of the self. Guilford Press.
  • Menon, V., & Uddin, L. Q. (2010). Saliency, switching, attention and control: A network model of insula function. Brain Structure and Function, 214(5-6), 655–667. https://doi.org/10.1007/s00429-010-0262-0
  • Nitobe, I. (1900). Bushido: The soul of Japan. Putnam.
  • Ochsner, K. N., Ray, R. D., Cooper, J. C., Robertson, E. R., Chopra, S., Gabrieli, J. D., & Gross, J. J. (2004). For better or for worse: Neural systems supporting the cognitive down- and up-regulation of negative emotion. NeuroImage, 23(2), 483–499. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2004.06.030
  • Phelps, E. A., & LeDoux, J. E. (2005). Contributions of the amygdala to emotion processing: From animal models to human behavior. Neuron, 48(2), 175–187. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2005.09.025
  • Plutarco. (siglo I). Vidas paralelas. Biblioteca Clásica Gredos.
  • Raichle, M. E., MacLeod, A. M., Snyder, A. Z., Powers, W. J., Gusnard, D. A., & Shulman, G. L. (2001). A default mode of brain function. Proceedings of the National Academy of Sciences, 98(2), 676–682. https://doi.org/10.1073/pnas.98.2.676
  • Ricard, M. (2003). En defensa de la felicidad. Urano.
  • Ryff, C. D. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and Psychosomatics, 83(1), 10–28. https://doi.org/10.1159/000353263
  • Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185–211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
  • Sartre, J.-P. (1956). Being and nothingness (H. E. Barnes, Trad.). Philosophical Library. (Obra original publicada en 1943)
  • Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1–65. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6
  • Seeley, W. W., Menon, V., Schatzberg, A. F., Keller, J., Glover, G. H., Kenna, H., Reiss, A. L., & Greicius, M. D. (2007). Dissociable intrinsic connectivity networks for salience processing and executive control. Journal of Neuroscience, 27(9), 2349–2356. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.5587-06.2007
  • Snorri Sturluson. (siglo XIII). Heimskringla. Viking Society for Northern Research.
  • Southwick, S. M., Bonanno, G. A., Masten, A. S., Panter-Brick, C., & Yehuda, R. (2014). Resilience definitions, theory, and challenges: Interdisciplinary perspectives. European Journal of Psychotraumatology, 5(1), 25338. https://doi.org/10.3402/ejpt.v5.25338
  • Tedeschi, R. G., & Calhoun, L. G. (2004). Posttraumatic growth: Conceptual foundations and empirical evidence. Psychological Inquiry, 15(1), 1–18. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1501_01
  • Triandis, H. C. (1995). Individualism & collectivism. Westview Press.
  • van der Kolk, B. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking.
  • White, M., & Epston, D. (1990). Narrative means to therapeutic ends. Norton.
  • Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. Basic Books.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario